COMUNICACION
La comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.
LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
Comunicación Oral
Se produce cuando conversas con tus compañeros, escuchas radio, ves televisión, hablas por teléfono con tu mamá, asistes a una obra de teatro, contestas preguntas en clase, cantas una canción, etcétera.
-Características del lenguaje oral.
Expresividad
La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva.
· Hablar despacio y con un tono normal.
· Vocalizar bien.
· Evitar muletillas.
· Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro", "chisme"...
· Utilizar los gestos correctos sin exagerar.
Comunicación Escrita
Requiere de un texto impreso o manuscrito. Sólo pueden acceder a ella quienes saben leer y escribir. Se produce cuando lees un cuento, sigues las instrucciones que te entrega la pantalla del televisor, escribes un mensaje a tu compañero de banco, buscas un teléfono en la Guía, te informas de los nombres de las calles, descifras los enunciados de un volante, redactas una composición, entre muchas otras posibilidades.
BARRERAS DE COMUNICACION
Barreras Físicas: Son las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.
Barreras Semánticas: Es el significado de las palabras; cuando no se precisa su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Por ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más pronto posible", esto puede tener diferentes significados, desde la persona que lo entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende como "rápido pero no es tan urgente".
Barreras Fisiológicas: Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial. Por ejemplo: Alteración de aquellos órganos que constituyen los sentidos, deficiencia en la escritura, lectura, escuchar a través de la música o sonidos fuertes.
Barreras Psicológicas: Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.
Barreras Administrativas: Éstas pueden ser por la falta de planeación, presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información
ENFOQUE ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTA
El enfoque estructural funcionalista (también llamado funcionalismo estructural o estructuralista), es empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y en la sociología. Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos realizados por Émile Durkheim
Émile Durkheim nació el 15 de abril de 1858 en La Lorena, en la ciudad de Espinal, Francia, hijo de una familia obrera.
Émile Durkheim nació el 15 de abril de 1858 en La Lorena, en la ciudad de Espinal, Francia, hijo de una familia obrera.
Con el fin de lograr que la sociología se separara de la filosofía y de darle una identidad clara y particular, Durkheim afirmó en Las reglas del método sociológico que el objeto distintivo de la sociología debía ser el estudio de los hechos sociales
A. Hechos sociales materiales:
· Sociedad.
· Componentes estructurales de la sociedad (la iglesia, el estado, etc).
· Componentes morfológicos de la sociedad (distribución de la población, canales de comunicación y estructura de la s viviendas, etc).
B. Hechos sociales inmateriales:
· Moralidad.
· Conciencia colectiva.
· Representaciones colectivas.
· Corrientes sociales.
· Sociedad.
· Componentes estructurales de la sociedad (la iglesia, el estado, etc).
· Componentes morfológicos de la sociedad (distribución de la población, canales de comunicación y estructura de la s viviendas, etc).
B. Hechos sociales inmateriales:
· Moralidad.
· Conciencia colectiva.
· Representaciones colectivas.
· Corrientes sociales.
ENFOQUE EMPIRICO-EXPERIMENTAL
Conduce al abandono de la teoría hipodérmica paralelamente a los estudios empíricos sobre el terreno, y las adquisiciones de estos dos campos se hallan estrechamente vinculadas entre sí.
Resulta realmente muy difícil ser exhaustivos en este campo de estudios psicológicos experimentales ya que aparece muy fragmentado, compuesto por una constelación de micro investigaciones específicas.
MODELO DE LASSWELL
El modelo de Laswell se publicó, en 1948, en su artículo “Estructura y Función de la Comunicación de Masas” Donde es posible apreciar la presencia de las concepciones conductistas o behavoristas en el panorama científico de la época , las cuáles pretenden explicar el comportamiento de las masas como la respuesta ante distintos estímulos.
MODELO DE GERBER
Un acontecimiento jamás será transmitido puramente, pues el emisor hace una selección de esa realidad, la cuál es modificada al ser transmitida y finalmente se vuelve a distorsionar a través de la percepción del emisor.
MODELO DE NEWCOMB
Newcomb representa un modelo no lineal y refleja una preocupación por el entorno social en el que está inmerso toda comunicación y el papel que esta desempeña en pro del equilibrio en el sistema de relaciones sociales.
TIPOS DE PLANOS
Plano general: Se usa para visualizar completamente a nuestro modelo y abarca todo los elementos de una escena, es decir, que aparece todo el cuerpo de pies a cabeza, sin ningún tipo de recorte.
Plano americano: También conocido como plano tres cuartos, tiene su origen en las películas de western americanas, que se caracterizaban por sus encuadres por debajo de la cadera hasta las rodillas. Es muy útil cuando se quiere retratar a varias personas.
Plano medio: En este se muestra al modelo desde la cabeza hasta la cintura, y también se puede emplear para fotografiar a varias personas interactuando. Se emplea con regularidad en la fotografía de moda ya que permite destacar la belleza de la persona.
Plano medio corto: Se le puede conseguir con otros nombres como plano pecho o plano busto, aunque en lo personal me parece más profesional llamarlo plano medio corto, y consiste sencillamente en mostrar a la persona desde la cabeza hasta la mitad del pecho. La idea de este tipo de plano es enfocar la atención exclusivamente en la persona aislándola de su entorno.
Primer plano: Se emplea generalmente para destacar la mirada o el gesto de una persona, y el encuadre va desde la cabeza hasta los hombros. Es el más indicado para el retrato del rostro, ya que, destaca los detalles. Suelen usarse encuadres verticales, aunque esto no es una regla estricta.
Primerísimo primer plano: Este tipo de plano es mucho más agresivo e íntimo que los anteriores. Se logra encuadrando desde la cabeza (cortando por el medio o por encima de la frente) hasta la punta del mentón. Hay que cuidar mucho los detalles en este tipo de plano, controlar el enfoque y la profundidad de campo es primordial, de lo contrario se puede estropear la captura.
Plano detalle: Se emplea para destacar elementos específicos, con este tipo de plano se pueden lograr encuadres creativos y originales, requiere de mucha capacidad de observación por parte del fotógrafo. En este tipo de plano el acercamiento se maximiza para enfatizar ciertos elementos que de otra manera podrían pasar desapercibidos. No se debe confundir con fotografía macro.
Existen otras clasificaciones que varían ligeramente de acuerdo a los autores, pero básicamente en fotografía de retrato son las mencionadas anteriormente, algunas con ciertas variaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario